(Ichi rittoru no namida, TV serie / “1 Litro de Lágrimas“)




 | Director: Masanori Murakami Escritores: Michiru Egashira y Rie Yokota, screenplay; basada en el diario de Aya Kito Fecha de Estreno: 11 de Octubre del 2005 (Japón) Género: Drama, Romance Clasificación: desconocida Duración: la serie son 11 episodios de 47 min. cada uno Locaciones: Japón Idioma: Japonés Compañía: Fuji TV Reparto: Serie: Erika Sawajiri como Ikeuchi Aya, Ryo Nishikido como Asou Haruto, Hiroko Yakushimaru como Ikeuchi Shioka, Takanori Jinnai como Ikeuchi Mizou, Naohito Fujiki como Mizuno Hiroshi, Riko Narumi como Ikeuchi Ako, Saori Koide cómo Sugiura Mari, Yuma Sanada como Ikeuchi Hiroki, Ani Miyoshi como Ikeuchi Rika… Película: Asae Onishi, Kazuko Kato, Mitsuo Hamada, Yui Sakuma, Maki Hamada, Rina Saito |
Sinopsiswww.imdb.comwww.crunchyroll.com
Aya es una chica común y corriente, una buena estudiante que entrará a la mejor secundaria que hay, es una chica ejemplar que practica deportes y siempre esta activa. Cuando un día de camino a la escuela ella tropieza y esto comienza a sucederle seguido, entonces acude al hospital en donde es diagnosticada con “degeneración espinocerebral”, ahí cambia la vida de Aya. Basada en una historia real, en los diarios de Aya, que después serían publicados para al final convertirse en una película y una serie.
Opinión**alerta de spoilers** 
Primero que nada, tomen esto en cuenta, 100% recomendada.
Segundo, si de alguna forma pueden hacerse del libro también lo recomiendo ampliamente, de esta historia existen su libro, que es un recuento de la vida de Aya, lo que ella escribía, aunque no fuera seguido, pero si a partir de que comenzó su enfermedad, después con los años llegó a hacerse una película, que ahora pues se ve un poco viejito su formato, pero sigue siendo buena y finalmente llegó en el 2005 una serie, un poco fantástica y mas para mi gusto, pero bastante buena y detallada, bueno no hubo capítulo donde no me pusiera a llorar.
Tercero si, es terriblemente dramática la historia (¡si están prevenidos!), puede hacerlos llorar, pero no solo llorar por llorar, lo que Aya nos enseña es una lección de vida, su vida que vivió al máximo aunque ya al final estaba tan deteriorada que se encontraba en cama sin poderse mover ni hablar, pero Aya nunca se dio por vencida, una chica de solo 15 años.
En fin, la historia tanto en la serie como en la película es la misma, al menos su trama básica, la historia de una chica común y corriente, Aya, quien vive una vida normal y esta a punto de ser aceptada en una de las mejores secundarias, es una chica inteligente y activa, hasta que un día la diagnostican con una terrible enfermedad degenerativa, que puede progresar muy lenta como rápida, en esta enfermedad las cosas que haces diariamente van deteriorándose, es como si tu cerebro no recibiera las instrucciones que necesita, y aunque tu quieres moverte te quedas quieto, y así continúa progresando hasta que pierdes la habilidad de caminar, escribir, pierdes el habla hasta quedar en cama y terminar con tu vida.
Aya en su libro habla de cosas comunes, escribe como lo que es, una chica de solo 15 años, narra las cosas que extraña, a veces esta molesta o triste pero siempre ve hacia el futuro sonriendo, escribe cosas que hacen reír, cosas que la avergüenzan, escribe de todas las veces donde su necedad la lleva a caerse y lastimarse, de todo un poco sin perder su esencia joven o sus ilusiones.

Es una historia tierna, llena de lecciones de vida, de Aya y de toda su familia, como van aprendiendo lo que es realmente importante en la vida y que la felicidad la forman las cosas mas pequeñas y comúnes.
La serie se encuentra repleta de escenas conmovedoras, tengo muchos momentos favoritos, que son los que normalmente me hacen llorar, pero entre esos hay una escena que me encanta. Después de ser diagnosticada, Aya sigue con su vida, sigue en la escuela, aunque el lugar no se encuentra adaptado para que ella ande en silla de ruedas o algo asi, en las vacaciones dedica todo su tiempo a estar internada en hospitales, donde recibe rehabilitación y terapias físicas, en realidad Aya no quiere depender aún de la silla de ruedas y hace su mayor esfuerzo por seguir caminando aunque las piernas y los brazos no le respondan, después de un tiempo termina de nuevo internada en el hospital, sola y una noche sale en su silla de ruedas al pasillo, buscando el teléfono público del Hospital, al llegar introduce la tarjeta prepagada y comienzan sus intentos por marcar el número de su casa, sus manos no le responden como ella quisiera y por más que lo intenta no lo logra y vence el tiempo de marcado, así que debe sacar la tarjeta para volverla a introducir e intentar volver a marcar, lo único que quería era marcar a su casa para escuchar a su Madre, por que la extrañaba, sus intentos continúan, pero su Madre, en casa, tiene un presentimiento y deja todo lo que esta haciendo para ir hasta el Hospital, al llegar encuentra a Aya sentada en su silla de ruedas frente al teléfono público, cuando ve a su madre comienza a llorar y le dice que solo quería escuchar su voz.
Entre otras escenas o momentos de la serie también esta cuando Aya recibe sus terapias físicas, como ella lo sigue intentando y da todo, aunque sus extremidades ya no le respondan y se canse demasiado haciéndolo, pero eso les dio el ejemplo a otras personas que como ella se encontraban en terapia y se la pasaban quejándose de no poder hacer las cosas o simplemente no querían hacerlo.
Yo se que ejemplos de vida hay muchos y es triste que tengamos que recurrir a conocer o saber de casos como este para apreciar lo que tenemos.
Verdaderamente les recomiendo esta película, en especial a aquellas personas que aún no le hayan el sentido a la vida o se quejan de sus “problemas”, de lo que les falta, de lo que quieren, de lo que no se atreven, de lo que no han concluido, sin saber que hay quienes solo pueden "soñar" con lo que ellos ya tienen y que todo lo que nos da la vida es una bendición (esta palabra sin intenciones religiosas si no lo quieren asi jaja).